EL ARTE DE RESPIRAR (PARTE 2)
Llego la parte 2 familia de EL ARTE DE RESPIRAR
En este Post te explico cómo funciona cada una de ellas, cuáles son sus condicionantes e implicaciones, y cómo respirar mejor puede influir en el rendimiento deportivo, por supuesto e intentado resumir un poquito el libro del curso con lo que creo que es lo mas interesante para animarnos y saber mas de la importancia de la respiración y para ello debemos entender lo básico, y saber que puede pasar con una incorrecta respiración y beneficios de una buena respiración.
Tambien por otro lado prestar atención que en poco tiempo y al acabar el post parte 3, tendremos una sorpresa para poder meteros mas en este mundo de la respiración, pero paso a paso.
La importancia de inspirar por la nariz
Cuando el aire penetra por la nariz es filtrado por sus vellosidades, en la que es la primera barrera fisiológica contra las bacterias y cuerpos extraños. Entonces, el aire entra en las fosas nasales, donde se calentará, humidificará y filtrará por segunda vez.
El inspirar por la nariz tiene un efecto termorregulador del cerebro, controla el pH, regula reacciones endocrinas y metabólicas, y regula el sueño y la vigilia. Además, el aire se enriquece por óxido nítrico, que favorece la fijación del oxigeno en los glóbulos rojos. Si se inspira por la boca se pierden todas estas posibilidades para el equilibrio corporal.
Perjuicios de la respiración bucal
Las consecuencias de la respiración bucal habituales son:
- Sueño perturbado y problemas de comportamiento:La respiración bucal no permite entrar en la fase de sueño profundo y beneficiarse así de una noche reparadora. La fatiga puede tener consecuencias como la irritabilidad, hiperactividad y dificultad de concentración.
- Signos faciales:Se producen ojeras por la oxigenación insuficiente de los capilares sanguíneos de la nariz. La función hace el órgano, como no se utilizan los músculos de las narinas éstas no se desarrollan.
- Alteraciones en el crecimiento de la cara:La respiración bucal genera un crecimiento patológico de los maxilares. Los senos maxilares no se llenan de aire y se limita el crecimiento del tercio medio de la cara. La lengua, en lugar de estar colocada en el paladar, esta en posición baja por lo que no se puede estimular el crecimiento del maxilar superior, el paladar es ojival. Así, se instaura un círculo vicioso: como el maxilar es estrecho la lengua no puede ascender al paladar, los dientes no tienen suficiente espacio para colocarse y los maxilares no encajan bien, con lo que hay que tratar al paciente ortodónticamente. La ortodoncia precoz de una forma muy suave puede estimular el crecimiento del paladar y así abrir hueco para poder acoger la lengua.
- Otras patologías asociadas:Se producen más infecciones, resfriados, otitis, amigdalitis a repetición. Por la boca el aire entra frío y lleno de partículas y de bacterias.
Cómo se transforma el oxígeno en energía
Tras la inspiración, el oxígeno inspirado desciende por la faringe, la laringe y la tráquea, y se introduce en los bronquios y los bronquiolos hasta llegar a los pulmones. Éstos son órganos elásticos y esponjosos que están formados por varios lóbulos, y se encuentran rodeados por una membrana que se llama pleura.
Los intercambios de los gases se efectúan a nivel de los alveolos pulmonares, a través de los vasos sanguíneos. Un adulto tiene unos 750 millones de alveolos que equivalen a una superficie de 150m². El oxígeno que se inspira alcanza los alveolos pulmonares cuya pared esta muy vascularizada y se produce la hematosis (oxigenación de la sangre).
Después, el oxígeno se transporta vía sanguínea en parte gracias al hierro de la proteína hemoglobina que está en los glóbulos rojos para llegar finalmente al músculo, a nivel de las mitocondrias. Allí, la glucosa o los lípidos se metabolizan para producir la energía necesaria a la contracción muscular.
Existen tres causas que hacen que el músculo no reciba suficiente energía para un buen rendimiento:
- La forma de respirar
- El asma de esfuerzo, que reduce el calibre del bronquio durante el esfuerzo
- La carencia de hierro
El dióxido de carbono pasa de la sangre a los alveolos para ser eliminado en la fase de la espiración.
Respiración torácica vs respiración abdominal
La respiración, además, puede ser torácica o abdominal. Es mucho mejor la respiración abdominal.
Los pulmones siguen el descenso del diafragma en dirección de la cavidad abdominal y en consecuencia el abdomen se dilata. Como la respiración abdominal implica a menos músculos, este tipo de respiración es menos cansada y se utiliza automáticamente cuando estamos relajados.
La respiración abdominal consciente puede ser particularmente interesante en actividades físicas y también en las intelectuales, porque queda más energía disponible para el resto del cuerpo. Además, con este tipo de respiración se utiliza el volumen pulmonar entero, lo que permite que el aire entre en la parte inferior de los pulmones y que el oxígeno llegue a más alveolos. En consecuencia, hay más oxígeno disponible para su distribución en el organismo.
Con la respiración abdominal queda más energía disponible para el cuerpo y además se utiliza el volumen pulmonar entero
En la espiración nasal se crea un fenómeno muy especial que se llama entalpia nasal. Es un mecanismo de compensación que permite recuperar el exceso de energía que se escapa en cada espiración. ¿Cómo es posible? Pues la recuperación del vapor de agua que deja el co2 al salir por las fosas, permite reutilizarlo para humidificar el que entra, más frío y seco, ahorrando así energía.
La respiración durante el ejercicio
En situación de reposo respiramos entre 12 a 15 veces por minuto y en cada respiración se moviliza más o menos medio litro de aire. Es decir, cada minuto movilizamos entre 6 y 7,5 litros de aire. Atentos a esto, Durante la práctica deportiva se tiene tendencia a mantener la concentración más sobre el esfuerzo que sobre la respiración.
La respiración aumenta para permitir que haya más oxígeno en el organismo y para que, de esta forma, se incremente la producción de energía indispensable para realizar un ejercicio físico.
En situación de ejercicio muy intensa, la frecuencia respiratoria puede llegar a 40-50 respiraciones por minuto y el volumen movilizado en cada respiración se sitúa alrededor de 3-4 litros. En la intensidad máxima de ejercicio se movilizan entre 120 y 200 litros por minuto. Estos valores varían lógicamente en función de la talla corporal y de las características individuales.
Efectos de una respiración incorrecta
Los efectos de una respiración incorrecta son el ahogo y también enrojecimiento de la cara. Cuando un deportista se ahoga es consecuencia de un aumento de la concentración de CO². Es muy importante expirar prolongadamente y no bloquear la respiración. La espiración debería ser dos veces más larga que la inspiración. La glucosa se transforma en acido láctico ya que no hay suficiente oxigeno. El músculo se acidifica, se vuelve rígido y sus contracciones se alteran, por lo que pueden producirse calambres o contracturas o incluso desgarros musculares.
Durante el deporte, las zonas del cerebro que controlan la respiración están estimuladas por varios factores:
- Informaciones de los receptores de los músculos y los tendones.
- Aumento de la concentración del CO² en la sangre y la disminución de la de oxigeno.
- El aumento de la tasa de adrenalina.
Bajo el efecto de estos mecanismos de información, aumenta la frecuencia respiratoria, los músculos intercostales y el diafragma se contraen más, y aumenta el volumen de la caja torácica en la inspiración.
Al inicio del ejercicio hay que concentrarse en la inspiración. Relajar el abdomen y poco a poco hincharlo como un globo. En este momento el diafragma se abre y se absorbe una gran cantidad de oxígeno. En la espiración, se contrae el abdomen lo máximo posible y el diafragma asciende y vacía los pulmones.
Cada deporte requiere un tipo de respiración
En corredores de fondo, marcha, trail o natación, la respiración debe ser regular, no forzada y rítmica. En general, la espiración debe ser más larga que la inspiración. No se deben hacer dobles espiraciones.
Según el ritmo del ejercicio debemos encontrar el ritmo respiratorio. Son actividades cardiovasculares y la respiración debe tener una cadencia para que se produzca una oxigenación máxima y evitar los calambres.
En carreras rápidas, las pocas respiraciones deben recuperarse después con inspiración nasal-abdominal e espiración nasal para recuperar al máximo la falta de oxigeno.
En el trabajo de fuerza con pesas se espira en el momento del esfuerzo, es decir, en el momento en el que se levantan los pesos o los elásticos. Se inspira en la fase de relajación y de recuperación, sin olvidar la activación de mi CORE para evitar lesiones, pero eso es otro tema.
Ejercicio respiratorio para relajar o estimular el organismo
La inspiración amplia por una narina se relaciona con activación del hemisferio cerebral opuesto y repercute en el conjunto de las funciones corporales. Si inspiramos por la narina izquierda y espiramos por la narina derecha (tapándola) se produce un efecto relajante.
Si se hace al contrario, es decir, inspirando por la narina derecha y espirando por la narina izquierda, las funciones corporales se estimulan. El hacerlo alternativamente permite obtener un equilibrio entre los hemisferios cerebrales y en todo el organismo.
La respiración nasal garantiza una buena tensión en todo el organismo, estimula la actividad del diafragma y permite una respiración más profunda. Pueden colocarse dilatadores nasales que permitirán una ventilación más económica y más eficaz de los pulmones.
El objetivo es para que, ante un esfuerzo idéntico, seamos capaces de disminuir las frecuencias respiratoria y cardíaca, así como aumentar el consumo máximo de oxígeno.
Flato: ¿por qué se produce?
A veces durante el ejercicio puede producirse la aparición de flato, que se debe a la falta de oxígeno del diafragma en personas que están poco habituadas a una intensidad de entrenamiento excesiva. Esta falta de oxígeno está provocada a su vez por una espiración insuficiente. El diafragma se irriga en el momento de la espiración, y, si esta se hace corta, la cantidad de sangre en la irrigación es menor.
Otro factor que puede provocar la aparición de flato es porque se haga ejercicio después de una comida, ya que la digestión necesita una gran cantidad de oxígeno y no hay suficiente para la irrigación del diafragma.
Respiración nasal-abdominal-nasal
La respiración ideal es la nasal-abdominal-nasal. Es la que nos permite alcanzar el mayor rendimiento físico. Como hemos visto, reduce los riesgos de infecciones bacterianas, humidifica el aire inspirado, calienta y filtra las partículas y ayudar a evitar irritaciones e infecciones respiratorias. Además, disminuye la presión arterial y el ritmo cardíaco y contribuye a evitar los calambres y disminuir las agujetas.
Para los deportistas que no están habituados a este tipo de respiración, existen unos aparatos que permiten dilatar las narinas o agujeros de la nariz y otros aparatos que se colocan en la boca que permiten el avance de la mandíbula y el sellado labial, o con un simple esparadrapo taparnos la voca a fin de favorecer la respiración naso- nasal. Adaptando la respiración al deporte practicado, ganamos en energía y optimizamos los resultados que esta función nos ofrece.
Perdon por la chapa; pero era necesario que para que seais mas conscientes de la importancia de respirar bien para un mayor rendimiento, cuerpo y mente.
Aquí os dejo un articulo de Fitness Revolucionario que habla un poquito mas de ello, con estudios científicos y mas detalles, MUY INTERESANTE!!!
https://www.fitnessrevolucionario.com/2017/10/14/respirar-por-la-nariz/
Aquí acaba esta parte 2, que la parte 3 tiene miga., desvelaremos alguna sorpresa para saber mas de EL ARTE DE RESPIRAR, y como podemos empezar paso a paso y conocer, respiraciones fáciles que nos puede ayudar bastante a mejorar tanto en salud y rendimiento para cualquier deporte que practiques ,surf, running , paddel , CrossFit, escalada…etc.
Lo que esta claro que si te enfocas de 5 a 10 minutos al dia veras resultados rápido, y ese tiempo pude ser cuando vas andando camino al gimnasio, das un paseo o vas conduciendo y si lo hicieses entrenado seria brutal, la clave tener conciencia de como respiramos.
Nos vemos en el siguiente post PARTE 3, y recordar que estamos olvidando Dormir lo suficiente, respirar correctamente, el amor propio y el amor por los demás.
Jon Galan Timbreza